sábado, 3 de abril de 2010

Estados Financieros y su Análisis

Todas las empresas reúnen datos financieros sobre sus operaciones y reportan esta información en los estados financieros para las partes interesadas. Estos estados están ampliamente estandarizados.

La contabilidad es la encargada de registrar, clasificar y resumir en forma significativa en términos de dinero, las transacciones así como la interpretación de los resultados de una empresa en términos financieros.

Presentación: Repaso de Información Contable.

El proceso de registro contable se presneta en el siguiente diagrama:




Los estados financieros son importantes por:
• Se planean las operaciones diarias
• Estudian proyectos específicos o fases de un negocio
• Proporciona información sobre la administración del negocio a los propietarios y a terceros.

Los estados financieros se pueden definir como:
Son estados de Información Global que muestran la posición financiera y los resultados de las operaciones de todo el negocio al final de un periodo.

Su finalidad: se preparan con el objetivo de presentar una revisión periódica o informe acerca del progreso de la administración, reflejar la situación de las inversiones del negocio y los resultados obtenidos durante el periodo que se estudia.

Interesados en revisar y analizar los estados financieros de una empresa son:

1. Accionistas
2. Proveedores
3. Acreedores
4. Inversionistas.
5. Administración.
6. Empleados.
7. Gobierno.

Los principales Estados Financieros son:
1. Balance General
2. Estado de Resultados
3. Estado de flujo de efectivo.
4. Origen y aplicación de recursos.

Presentación: Estados Financieros Balance y Estado de Resultados.

Definiciones Clase:

Gastos de operación.Representan todos aquellos gastos ocasionados por las funciones de compras, ventas y administración del negocio en general.

Los estados de resultados muestran generalmente dos categorías de gastos de operación:
a) Gastos de Ventas: comprenden los gastos relacionados directamente con la venta y entrega de mercancías, ejemplos: gasto de publicidad, entrega, salarios, gasolina, deprecación de equipo de reparto, sueldo gerente de ventas.
b) Administración, comprenden los gastos de supervisión y administración en general.

Utilidad de operación: esta cantidad representa la utilidad generada por las operaciones normales de la compañía.

Principios básicos para la administración de efectivo.
1) Siempre que sea posible se deben de incrementar las entradas de efectivo, por ejemplo, volumen de ventas, precio de ventas, eliminar descuentos.
2) Siempre que sea posible se deben de acelerar las entradas de efectivo. Reducir el plazo de crédito, incrementar las ventas de contado, descuentos por pronto pago, pedir anticipos a clientes.
3) Siempre que sea posible se deben disminuir las salidas de dinero. Negociar mejores condiciones de precio con los proveedores, Control de gastos de administración, Reducir desperdicios y mermas de la producción.
4) Siempre que sea posible se deben de demorar las salidas de efectivo. Negociar con los proveedores los mayores plazos posibles, Adquirir los inventarios cuando se necesite.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Estructura de los Mercados Financieros

El mercado de valores en México esta dividio en:

* Bursátiles
* Extra bursátiles.



1) Mercado de Capitales.

También puede ser llamado "mercado de acciones", se le denomina accionario porque los valores que se noegocían en él representan el capital social de las empresas.Se define como los espacios físicos o virtuales que están regidos por un conjunto de reglas que permiten dar certeza a los actores participantes que son los inversionistas, emisores e intermediarios.
La finalidad del mercado de valores es realizar operaciones de emisión, colocación, distribución e intermediación de "titulos accionarios" inscritos (autorizados) en el Registro Nacional de Valores.
Recordemos que el Registro Nacional de Valores es una acción reguladora de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, es posible solicitar el registro de los valores en forma electrónica por medio del "Sistema de Transferencia de Información sobre los Valores."
La compra y venta de acciones puede hacerse a través de los mercados primarios y secundarios y los emisores puden ser públicos o privados.
Cuando una empresa participa en el mercado accionario significa la venta masiva de títulos o valores que representen un porcentaje del capital social, con lo cual:
* La empresa adquiere carácter público
* Asume la obligación de enviar información periódica de sus resultados,actividades, sus planes y de todo acontecimiento relevante que realice u ocurra en ella.
El plazo de todos los instrumentos colocados en bolsa son de largo plazo; inclusive, las acciones no tienen fecha de vencimiento.

1.1) Instrumentos del mercado de capitales.
Los instrumentos del mercado de capitales son:

1) Acciones.
2) Certificados de participación ordinarios.
3) Obligaciones convertibles a acciones.
4) Warrants.

1.1.1) Las acciones.
Son títulos que representan parte del capital social de una empresa.

Tipos de Acciones:

A Serie ordinaria reservada para accionistas mexicanos, y que sólo pueden ser adquiridas por extranjeros a través de inversionistas neutros o de ADRs.

A1 Ordinaria en la que participan en forma directa accionistas mexicanos y representa la parte fija del capital, también llamada clase 1.

A2 Ordinaria en la que participan en forma directa accionistas mexicanos y representa la parte variable del capital, también llamada clase 2.

A4 Es una serie A con un derecho pendiente de aplicar, en este caso relacionado con el cupón 4

AA Series accionarias no negociables de Telmex que se encuentran en fideicomiso.

B Ordinaria conocida como Libre suscripción, por lo que puede ser adquirida directamente por inversionistas extranjeros.

B1 Ordinaria conocida como Libre Suscripción, por lo que puede ser adquirida directamente por inversionistas extranjeros; representa la parte fija del capital, también llamada clase 1.

B2 Ordinaria conocida como Libre Suscripción, por lo que puede ser adquirida directamente por inversionistas extranjeros; representa la parte variable del capital, también llamada clase 2.

BCP Ordinaria conocida como Libre Suscripción, por lo que puede ser adquirida directamente por inversionistas extranjeros y representada por un certificado provisional.

BCR Ordinaria conocida como Libre suscripción, aunque es considerada de circulación restringida.

BCPO Ordinaria conocida como Libre Suscripción, no negociable, ya que está incluida en un Certificado de Participación Ordinario.

B4 Es una serie B con un derecho pendiente de aplicar, en este caso con el cupón 4.

B-1 Emisión especial para funcionarios de la compañía, por lo que no son negociables.

C-1 Voto limitado de libre suscripción y representa la parte fija del capital.

CP Certificado Provisional.

CPO Certificado de Participación Ordinario de libre suscripción; estas acciones otorgan derechos de voto restringido.

D Dividendo superior o preferente.

DCPO Serie D incluida en un Certificado de Participación Ordinario, que otorga derechos de voto restringido, no negociable.
F Series de emisoras filiales que están en poder de empresas controladoras extranjeras.

L Voto limitado. Pueden ser adquiridas por inversionistas nacionales o extranjeros.

L4 Es una serie L con un derecho pendiente de aplicar, en este caso relacionado con el cupón 4.

LCPO Serie L incluida en un Certificado de Participación Ordinario, que otorga derechos de voto restringido, no negociables.

T Emisión especial para funcionarios de la compañía, por lo que no son negociables.

UB Títulos vinculados que representan acciones serie B

UBC Títulos vinculados que representan acciones serie B y C

UBL Títulos vinculados que representan acciones serie B y L

ULD Títulos vinculados que representan acciones serie L y D


1.1.2) Los certificados de participación ordinarios

Son títulos de crédito nominativos a largo plazo emitidos por una sociedad fiduciaria sobre bienes, valores o derechos que se afectan en un fideicomiso irrevocable para tal fin. Se emiten con base en el valor de los bienes fideicomitidos dando a los tenedores de los mismos, brinda derecho a una parte proporcional de los frutos o rendimientos, propiedad o titularidad, o bien derecho al producto de la venta de los bienes, derechos o valores.
Existen dos tipos de certificados de participación:
a) Ordinarios (CPO's): cuando el fideicomiso está constituido por bienes muebles.
b) Inmobiliarios (CPI's): cuando el fideicomiso está constituido por bienes inmuebles.

1.1.3) Obligaciones convertibles a acciones.
Las obligaciones convertibles en acciones conocidas también en el mercado bursátil internacional como bonos convertibles en acciones, son obligaciones con la característica principal que en la liquidación de las mismas, en lugar de efectuar el pago al inversionista en dinero, éste se puede realizar por medio de la entrega de acciones al vencimiento del plazo establecido por el emisor, lo que produce, la probabilidad de que un acreedor de la entidad emisora se convierta en accionista de la misma. Se dan a conocer, las características de este tipo de obligaciones, particularidades de su emisión, forma de utilizarlas y en especial los efectos financieros y contables que conlleva una emisión de obligaciones convertibles.

1.1.4) Warrants.
Los warrants son opciones negociables que cotizan en las Bolsas de valores. Otorgan a su poseedor el derecho, pero no la obligación, mediante el pago de una prima, a comprar (call warrant) o vender (put warrant) una cantidad determinada de un activo (activo subyacente) a un precio prefijado (precio de ejercicio o strike) a lo largo de toda la vida del mismo o en su vencimiento. Dichos valores son emitidos por una entidad a un plazo determinado que actualmente está comprendido entre uno y tres años.

Los warrants de compra (call) dan el derecho a su tenedor a comprar una cantidad determinada del activo subyacente al precio de ejercicio establecido. Se adquirirá este tipo de warrants cuando el inversor tenga la expectativa de que el activo subyacente vaya a subir. Los warrants de venta (put) dan derecho a su tenedor a vender una cantidad determinada del activo subyacente al precio de ejercicio estipulado. Este tipo de warrants se adquirirán cuando exista la expectativa de que el activo subyacente vaya a disminuir.
Un activo subyacente del warrant podrá ser cualquier activo cuyo precio fluctúe y esté reflejado en algún mercado

Beneficio del mercado accionario.

El financiamiento bursátil es una alternativa real y eficaz para atender las necesidades financieras de mediano y largo plazo de las empresas mexicanas.
La empresa puede acudir al mercado de valores para obtener recursos para el desarrollo y consolidación de proyectos de inversión, así como para el fortalecimiento de su estructura financiera.
La emisión de títulos de deuda, a través de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), para su colocación entre inversionistas nacionales y extranjeros es una realidad
para las empresas mexicanas con visión de trascender.
El principal requisito para obtener financiamiento bursátil es que la empresa sea profesional y transparente, esto es, abierta a proveer información a los inversionistas que confían sus recursos en ella.
El financiamiento bursátil, a través de la BMV cuenta con instrumentos ágiles y flexibles que se adaptan a las necesidades de su empresa.
En resumen:
a) Aumenta el valor de la empresa
b) Fortalece la estructura financiera.
c) Aporta reconocimiento financiero.
d) Mejora la imagen y la proyección.
e) Flexibiliza las finanzas de los empresarios.

Requisitos para ingresar a la BMV

a) Proporcionar información corporativa, jurídica y financiera (auditada) de la empresa
b) Información sobre la oferta pública de valores
c) Calificación emitida por empresa calificadora de valores
d) Otra información detallada en la Circular Única de•Emisoras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)

Resaltaremos la calificación emitida por entidades autorizadas por la CONDUSEF, estas empresas calificadoras son:
a)Standard& Poor’s, S.A. de C. V
b)Fitch México, S.A. de C. V.
c) Moody´s México, S.A. de C.V.


2) Mercado de Dinero
El Mercado de Dinero se encuentra integrado por instrumentos de renta fija con vencimiento inferior a un año, emitidos por organismos gubernamentales, instituciones de crédito y empresas privadas. Esta modalidad operativa es relativamente reciente en México; sin embargo, ha tenido un considerable crecimiento y diversificación en cuanto a plazos, aplicaciones y valor nominal emitido.
Los instrumentos líder en este mercado son los Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) con emisiones a 28, 91, 182 y 364 días, colocados en subasta pública por el Banco de México.
Los Cetes son utilizados por las autoridades monetarias para el financiamiento a corto plazo del Gobierno Federal, así como para regular el circulante y las tasas de interés.
Entre las emisiones bancarias figuran los Certificados de Depósito Bancario y los Pagarés con Rendimiento Liquidable al Vencimiento; además de las Aceptaciones Bancarias, que son letras de cambio emitidas por empresas pequeñas y medianas con el respaldo de un banco que garantiza el pago del crédito.
Las empresas privadas participan en este mercado mediante diversos instrumentos de crédito denominados “Papel Comercial”, con vencimientos que varían entre 7 y 180 días. Esta opción de crédito representa una fuente de financiamiento a corto plazo para apoyar el capital de trabajo.
Los principales instrumentos del mercado de dinero (deuda) son:



2.1) Principales características de los activos financieros negociados en el mercado de deuda
a) El objeto de su emisión es obtener recursos en efectivo para satisfacer necesidades inmediatas o temporales de tesorería.
b) Las operaciones mercantiles efectuadas, son a plazo menor de un año y están determinadas por la vigencia de los títulos o valores mismos. Esta característica permite que la liquidación de compraventa se efectúe rápidamente y que las transferencias de fondos derivadas de tales transacciones se lleven a cabo por medios electrónicos.
c) Los activos financieros que se comercializan, son de relativa fácil negociación. Esto es, se pueden adquirir o vender rápidamente, en virtud de que los plazos a los que se emiten los ubican como activos financieros que se pueden convertir en dinero fácilmente esto es, en billetes o monedas de curso legal o en depósitos a la vista. Y que, por lo tanto, tienen "liquidez".
d) El riesgo que se corre de no cobrar los activos financieros que se comercializan, es relativamente reducido, en función de los plazos a los que se emiten.
3) Mercado Cambiario.
Lugar en que concurren oferentes y demandantes de monedas de curso extranjero
El volumen de transacciones con monedas extranjeras determina los precios diarios de unas monedas en función de otras, o el tipo de cambio con respecto a la moneda nacional.

El tipo de cambio peso-dólar opera en tres modalidades en el mercado interbancario:
a) Mismo día.
b) 24 horas.
c) Spot (48 horas).

a) TIPO DE CAMBIO-DÓLAR VALOR MISMO DÍA. Tipo de cambio interbancario al mayoreo llamado también Cash. Tiene la característica de que se liquida el mismo día en que se realiza la operación. Generalmente se utiliza para cubrir las necesidades inmediatas de dólares de las instituciones bancarias o de sus clientes.
b) TIPO DE CAMBIO-DÓLAR VALOR 24 HORAS. Tipo de cambio interbancario al mayoreo cuya compra y venta del dólar estadounidense se liquida en 24 horas, brindando un margen de un día hábil para cubrir la operación.
c) TIPO DE CAMBIO-DÓLAR VALOR 48 HORAS. Tipo de cambio interbancario al mayoreo llamado también Spot. La mayoría de las operaciones interbancarias en dólares se llevan a cabo en esta modalidad, brindando un margen dedos días hábiles parar cubrir la operación. Este tipo de cambio, como paridad de referencia, refleja las expectativas de los intermediarios bancarios.

3) Mercado de derivados.
Es aquel a través del cual las partes celebran contratos con instrumentos cuyo valor depende o es contingente del valor de otro(s) activo(s), denominado(s) activo(s) subyacente(s).
La función primordial del mercado de derivados consiste en proveer instrumentos financieros de cobertura o inversión que fomenten una adecuada administración de riesgos.

El mercado de derivados se divide en:
a)Mercado Bursátil
b)Extrabursatil.

a)Mercado Bursátil es aquel en el que las transacciones se realizan en una bolsa reconocida.
b)Mercado Extrabursátil: Es aquel en el cual se pactan las operaciones directamente entre compradores y vendedores, sin que exista una contraparte central

3.1) Mercado Mexicano de Derivados (MexDer)

El MexDeres la bolsa de Derivados en México.

Inició sus operaciones el 15 de diciembre de 1998 al listar contratos de futuros
Un contrato de Futuros, es un Contrato adelantado negociado en Bolsa para cubrir riesgos de operación

El fin de LOS INSTRUMENTOS DE DERIVADOS es administración de riesgo (adquisición de protección sobre operaciones que pueden resultar adversas de precio, tasa, tipo de cambio, etc) •

Se debe tener especial cuidado porque en estos mercados la Especulación puede afectar los intereses del inversionsita.

domingo, 21 de marzo de 2010

Funcionamiento del Mercado de Valores

La operación de la Bolsa Mexicana de Valores se ha efectuado, hasta antes de agosto de 1996, principalmente en forma centralizada, en un piso físico de remates, a viva voz y utilizando, sobre todo, el mecanismo agente-agente (“broker to broker”), esta figura es, probablemente, la más usada en el ámbito internacional, ya que prácticamente todas las bolsas en el mundo utilizan este mecanismo de formación de precios, como es el caso de la mayor parte de las bolsas latinoamericanas, europeas, asiáticas y africanas.
Lo que caracteriza a este mecanismo es que, las distintas órdenes de mercado (limitada, en firme, cruzada, de mercado, cama etc.), son ejecutadas a través de agentes operadores e intermediarios de los compradores y de los vendedores, siendo las negociaciones efectuadas típicamente en las bolsas de valores, ya sea en los propios pisos de remates (viva voz) o en forma automatizada, a través de sistemas.
En el caso de viva voz, estos mercados se apoyan con un gran personal al interior de la bolsa realizando las siguientes tareas:
Negociación de Valores
•Registro de las Transacciones
•Transmisión de la información relativa a las operaciones como:
*Volúmenes negociados
*Precios
*Otras características
•Nivelación de los flujos de efectivo
•otras transacciones relacionadas.
•Reportes informativos a los organismos de regulación y autorregulación.
Estos mercados, que básicamente realizan transferencias de posturas, se caracterizan por operar bajo una formación de “market-makers”, es decir, de hacedores de mercados, los cuales sí están obligados a cotizar posturas de compra y de venta en firme y en forma ininterrumpida, así como a responder en forma inmediata a las órdenes del mercado.
Las negociaciones con títulos bursátiles se realizan en los salones de remate y su precio varía de acuerdo a la oferta y demanda de los mismos. Dichas variaciones se derivan de las condiciones económicas del país a nivel nacional e internacional y de la información financiera que periódicamente reportan las emisoras a la Bolsa.

1) Sistema BMV-SENTRA
En agosto de 1996 fue instaurado el sistema BMV-SENTRA
Fue desarrollado por expertos técnicos de la BMV en colaboración con operadores, especialistas en sistemas y administradores de casas de bolsa y tiene las siguientes características:

Proporciona al usuario el medio para negociar valores oportuna y eficazmente en el mercado de capitales a través de las estaciones de trabajo en las mesas de operación de los intermediarios.

Muestra información en tiempo real, cuenta con una visión de conjunto de las posturas, identifica las mejores opciones de inversión para los clientes y participa directamente en el mercado.

Permite que las posturas se ingresen a través de los formatos de compra y venta que aparecen en pantalla de trabajo del sistema BMV SENTRA Capitales y mediante mecanismos alternos como el administrador de órdenes o el ruteo electrónico de posturas directamente del computador de los intermediarios al computador de la BMV (en las posturas se especifica la emisora, serie, cantidad y precio de los valores que se desean comprar o vender).



2) Participantes en la Bolsa Mexicana de Valores

Emisores:
Las entidades que requieren dinero para su operación lo solicitan a los bancos comprometiéndose a realizar pagos futuros de dinero. A estas entidades se les llama emisores del activo financiero.
Los principales emisores y emisiones son:


Tenedores o Inversionistas:
Las Emisoras de Valores son las personas morales que soliciten y, en su caso, obtengan y mantengan la inscripción de sus valores en el Registro Nacional de Valores (RNV). Asimismo, quedan comprendidas las instituciones fiduciarias cuando actúen con el referido carácter, únicamente respecto del patrimonio fideicomitido que corresponda.

Es el inversionista que compró y que tiene los títulos físicamente o depositados en el Indeval.
–Accionista: Cuando los valores son acciones.
–“Tenedor de...(obligaciones, pagarés, bonos, etc.)”: En todos los otros tipos de valores.

Agentes Especializados.

Brokers: Actúan por cuenta de terceros, cobrando una comisión..
Dealers: Son brokersque además pueden actuar por cuenta propia


3) Forma de operación de la Bolsa Mexicana de Valores.

martes, 16 de marzo de 2010

El mercado de valores Mexicano

En nuestro país existen dos mercados de valores:

*El mercado que se conoce como Bolsa Mexicana de Valores (BMV
*El Mercado Mexicano de Derivados (MexDer).

Tienen como finalidad proveer la infraestructura, supervisión y servicios necesarios para realizar el intercambio de valores entre el público inversionista y los emisores de valores.

Presentación: Estructura del Mercado Financiero Mexicano.

1) Integración del Mercado de Valores.

Al Mercado de Valores de México lo integran cuatro grandes segmentos, a saber:
•Organismos reguladores
•Organismos de intermediación
•Organismos de apoyo
•Los emisores y los inversionistas
*Instituto para la Protección del Ahorro Bancario

Además, existen las normas y mecanismos que hacen posible el intercambio de títulos inscritos en el registro nacional de valores e intermediarios y aprobados por la Bolsa Mexicana de Valores.

2) Estructura del Mercado de Valores Mexicano (Organismos Reguladores)

Su función es regular el desempeño del mercado de valores, intentando preservar la integridad del mismo.

Las autoridades del mercado de valores son:

•Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
•Banco de México (BdeM)
•Comisión Nacional Bancaria y De Valores (CNBV)
•Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)
•Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro (CONSAR)





2.1) Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que en materia del Sistema financiero se encarga principalmente de planear y delinear la estructura y funcionamiento de éste, de otorgar o revocar autorizaciones para la operación de diversos intermediarios financieros, y de coordinar a:

  • Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
  • Comisión Nacional de Sistemas de Ahorro para el Retiro (CONSAR)
  • Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)
  • Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF)


2.2) Comisión Nacional Bancaria y de Valores

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) con autonomía técnica y facultades ejecutivas en los términos de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
La CNBV supervisa y regula, en el ámbito de su competencia, a las entidades financieras, para procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantiene y fomenta el sano desarrollo del sistema financiero en su conjunto, siempre procurando la protección de los intereses del público.
También es su objetivo supervisar y regular a las personas físicas y demás personas morales cuando realicen actividades previstas en las leyes relativas al sistema financiero.


2.3) Comisión Nacional de Sistemas de Ahorro para el Retiro.
La Comisión Nacional del Seguro de Ahorro para el Retiro (CONSAR) es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que tiene por objeto proteger los ahorros para el retiro de los trabajadores.

2.4) Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) cuya función es supervisar que la operación de los sectores asegurador y afianzador se apegue al marco normativo, preservando la solvencia y estabilidad financiera de las instituciones para garantizar los intereses del público usuario.

2.5) Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros
La Comisión Nacional de Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (CONDUSEF) es un organismo público descentralizado cuyo objeto es promover, asesorar, proteger y defender los derechos e intereses de las personas que usan servicios financieros ofrecidos por las instituciones financieras que operan dentro del territorio nacional. Adicionalmente, tienen como propósito fomentar entre los usuarios una culturaadecuada respecto de las operaciones y servicios financieros.

2.6) Banco de México
Es el banco central del Estado mexicano; constitucionalmente autónomo, su finalidad principal es
proveer a la economía de moneda corriente, y tiene como objetivo principal procurar la estabilidad del poder adquisitivo del peso. Adicionalmente, se encarga de promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de
pagos.

2.7) Instituto para la Protección del Ahorro Bancario
El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, creado con fundamento en la Ley de Protección al Ahorro Bancario. Tiene como objetivo principal establecer un sistema de protección al ahorro bancario. El IPAB debe concluir los procesos de saneamiento de instituciones bancarias, así como administrar y vender los bienes a su cargo para obtener el máximo valor posible de recuperación (carteras de crédito recuperadas para su saneamiento).

3) Marco Normativo.
Para su funcionamiento, el mercado de valores se rige y atiende el cumplimiento de las disposiciones de:
•La Ley del Mercado de Valores
•La Ley de Sociedades de Inversión
•Otras disposiciones legales supletorias como la Legislación Mercantil y de Procedimientos Civiles
•Diversas disposiciones normativas señaladas en las circulares de la SHCP, BdeM y la CNBV.
•El Reglamento Interior y atiende también al cumplimiento de las prescripciones del Código de Ética de la Comunidad Bursátil Mexicana.

4) Los Organismos de apoyo
Básicamente se pueden mencionar dos: BMV y el Instituto para el Depósito de Valores.

4.1) Bolsa Mexicana de Valores.
La BMV es una sociedad anónima a la que le corresponde establecer locales, instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y operaciones entre la oferta y la demanda de valores.
Además tiene la responsabilidad de certificar las cotizaciones y supervisar que las operaciones se realicen dentro de los lineamientos legales establecidos, además de difundir ampliamente las cotizaciones de los valores, los precios y las condiciones de las operaciones que se ejecutan diariamente.
En resumen, sus pricipales actividades son:
**Proveer de información bursátil al mercado (precios en línea).
**Llevar el control administrativo de las operaciones que se realizan a través de ella.
**Supervisar que las operaciones de las emisoras y de los intermediarios se lleven a cabo de acuerdoconlas disposiciones vigentes.
**Proporcionar la infraestructura necesaria, asícomo la supervisión y servicios conexos para realizar emisión, colocación e intercambio de valores de títulos inscritos en el Registro Nacional de Valores (RNV) y de otros instrumentos financieros.
**Fomentar el desarrollo y competitividad del mercado.

4.2) Instituto para el depósito de valores. (INDEVAL)
De conformidad con la Ley del Mercado de Valores, el INDEVAL presta los servicios de guarda, administración, compensación, transferencia y liquidación de los valores, recibiendo bajo contrato los títulos negociados en la bolsa

lunes, 15 de marzo de 2010

Mercados Financieros

Instituciones y mercados financieros.

La mayoría de las empresas exitosas tienen necesidades constantes de fondos y los obtienen a partir de 3 fuentes externas, a saber:
1) Instituciones Financieras
2) Mercados Financieros
3) Colocaciones privadas.

1) Instituciones Financieras.
Estas instituciones sirven como intermediarios al canalizar los ahorros de los individuos, empresas y gobiernos hacia préstamos o inversiones, es decir, estos actores no tan solo proporcionan los fondos, sino también solicitan fondos a ellas, convirtiéndose en proveedores claves de los fondos y a su vez clientes de esos fondos.
Las principales instituciones financieras son los bancos comerciales, asociaciones de ahorros y préstamos, cooperativos de crédito y los fondos de pensiones
Los proveedores claves de los fondos para las instituciones financieras y los solicitantes de fondos de instituciones financieras son individuos

2) Introducción a los mercados financieros
Son foros en los que proveedores y solicitantes de fondos realizan negocios directamente. En tanto que los préstamos y las inversiones de instituciones se realizan sin el conocimiento directo de los proveedores de fondos (ahorradores), los proveedores de los mercados financiero saben donde se han prestado e invertido sus fondos.
Una definición más simplista: es el lugar, mecanismo o sistema en el cual se compran o venden activos financieros.
Los mercados financieros contribuyen al crecimiento económico facilitando el intercambio de recursos, ayudando a financiar proyectos y permiten también diversificar y transformar los riesgos.
La operación de los mercados financieros puede ser vía telefónica o electrónica
Los dos mercados clave son el mercado de dinero y el mercado de capitales.
Para recaudar dinero, las empresas usan colocaciones privadas de ofertas o públicas. Las colocaciones privadas implican la venta de la emisión a un nuevo valor, generalmente en bonos o acciones preferentes, directamente a un inversionista o grupo de inversionistas como una empresa de seguros o fondos de pensiones. Sin embargo, la mayoría de las empresas recaudan dinero a través de una oferta pública de valores, que es la venta no exclusiva de bonos o acciones.
Se le llama mercado primario a la primera emisión de los valores en donde el emisor corporativo o gubernamental participa directamente en la transacción y recibe el beneficio directo de la emisión. Una vez que los valores comienzan negociarse entre ahorradores e inversionistas, se vuelven parte del mercado secundario. En resumen, el mercado primario es aquel en el que se venden valores nuevos. El mercado secundario es visto como un mercado de valores que “ya están en circulación”.
2.1) El mercado de dinero. Es creado por la relación financiera entre los proveedores y los solicitantes de fondos a corto plazo, se llama a corto plazo a los vencimientos de fondos no mayores a un año. Este mercado existe porque los individuos, empresas, gobiernos e instituciones financieras tienen fondos inactivos temporalmente a los que desean dar uso que generen intereses. Al mismo tiempo, otros individuos, empresas, gobiernos e instituciones financieras se dan cuenta que requieren financiamiento estacional o temporal. La mayoría de las transacciones del mercado financiero de dinero se realiza en valores negociables, es decir instrumentos de deuda a corto plazo como letras o Cetes, papel comercial y certificado de depósito negociable. Se llama papel comercial al título de crédito (pagaré negociable), sin garantía específica, emitido por sociedades anónimas cuyas acciones se cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. (Títulos de deuda privada documentados en pagarés emitidos por sociedades anónimas mexicanas, denominados en moneda nacional. En algunos casos, pueden ser indizados al tipo de cambio.).
El mercado de dinero no es una organización real establecida en alguna ubicación central. En el mercado de dinero, las empresas y gobiernos solicitan fondos a corto plazo emitiendo un instrumento. Las partes que proveen fondos a corto plazo compran los instrumentos del mercado, los que ofertan y los que compran deben ir una a la otra o bien por medio de un intermediario o empresa de corretaje en el mercado primario, después estos títulos de deuda pasan al mercado secundario para la reventa.
El mercado de eurodivisas: El equivalente internacional del mercado de dinero nacional se denomina mercado de eurodivisas. Este mercado para los depósitos bancarios a corto plazo denominados en dólares estadounidenses u otras monedas fácilmente convertibles. Históricamente el mercado de eurodivisas se ha ubicado en Londres y ha evolucionado a un mercado global. La tasa que se cobra es la tasa de interés interbancaria del Mercado de Londres (LIBOR).
2.2) Mercado de capitales
El mercado de capitales es un mercado que permite realizar transacciones a proveedores y solicitantes de fondos a largo palazo. Están incluidas las emisiones de valores de empresas y gobiernos. La columna vertebral del mercado de capitales está integrada por las diversas bolsas de valores que proporcionan un foro para las transacciones de bonos y acciones.
Los valores clave del mercado de capitales son los bonos de deuda a largo plazo y las acciones comunes cono las preferentes (patrimonio o propiedad).
Las acciones comunes son unidades de propiedad o patrimonio de una corporación. Las acciones comunes ganan un rendimiento al recibir dividendos u obtener aumento en el precio de las acciones.
Las acciones preferentes son una forma especial de participación que tienen características tanto de un bono como de una acción común. A los accionistas preferentes se les promete un dividendo periódico fijo, cuyo pago debe realizarse antes de pagar cualquier dividendo a los accionistas comunes.

Las Bolsas de valores.
Las bolsas de valores proporcionan el mercado donde las empresas obtienen fondos a través de la venta de nuevos valores y los compradores de valores los revenden fácilmente cuando es necesario. Muchas personas llaman a las bolsas de valores “mercados de acciones”, pero este nombre es erróneo porque en estas bolsas se negocian bonos, acciones comunes, acciones preferentes y muchos instrumentos más de inversión.
Las bolsas de valores organizadas son organizaciones tangibles como mercados secundarios donde se revenden valores en circulación. La bolsa de valores más importante es la de Nueva York (NYSE)
El mercado extrabursátil (OTC) es un mercado intangible para la compra y venta de valores que no se cotiza en bolsas organizadas. Los operadores OTC, conocidos también como corredores se relacionan con los compradores y vendedores de valores a través del sistema de cotizaciones automatizada de la Asociación Nacional de Corredores de valores (Nasdaq)

domingo, 28 de febrero de 2010

Estrategia Organizacional

La estrategia organizacional ya no se considera un proceso formal, rígido y secuencial que se guía en etapas pre establecidas con la finalidad de definir los medios necesarios para alcanzar los objetivos.
La estrategia se hace entonces una conducta global y contingente en relación a los eventos ambientales. También ya no es una acción organizacional unilateral pura y sencilla para intentar compatibilizar todas loas condiciones de la organización, a las condiciones externas y ambientales para define alternativa de conducta o de la organización para sacar ventaja de las circunstancias y evitar posibles amenazas ambientales. El cuadro referencial involucra ambiente y organizaciones.

Definiciónes:
*Es la movilización de de todos los recursos en el ámbito global de la organización, para alcanzar objetivos de largo palzo.
* Representa el comportamiento global de la organización frente al albiente, y la respuesta organizacional a las condiciones ambientales que rodean a toda organización.
* La estratégia debe ser implementada a través de tácticas organizacionales
.

1) Enfoques situacionales a la estrategia para una organización

Algunas de las escuelas más importanes son:

1.1) Escuela Ambiental: Los autores de la teoría situacional visualizan el ambiente mas como un actor y no como un factor, consideran a las organizaciones como el elemento pasivo que reacción a un ambiente que establece las condiciones del juego, funciona como un proceso reactivo a las fuerzas ambientales.
La organización debe ubicar su nicho ecológico donde pueda competir con entidades similares.
Sus principales características son:
○ El ambiente constituye un conjunto de fuerzas generales y el agente central en el proceso de generación de la estrategia.
○ La organización necesita responder a esas fuerzas ambientales o será eliminada.
○ El liderazgo en la organización debe saber leer el ambiente y garantizar la adaptación adecuada por la organización, Esta es llamada la respuesta estratégica.
○ Las organizaciones acaban agrupándose en nichos distintos, pociones en las cuales permiten hasta que los recursos se hagan escasos o las condiciones demasiado hostiles. Entonces ellas mueren.

1.2) La Escuela del diseño estratégico: Es el enfoque más influyente sobre el proceso de formación de la estrategia organizacional. También se denomina enfoque de adecuación, pues busca compatibilizar aspectos internos de la organización y aspectos externos del ambiente. Funciona como un proceso deliberada de pensamiento consciente dirigido hacia los objetivos previamente definidos, esta responsabilidad pertenece al ejecutivo principal. Esto implica que permanece aún la mentalidad de mando y de control. El modelo de estrategia debe ser sencilla y la estrategia debe ser única y hecha a la medida de cada organización. Las premisas básicas son:
a. Mapeo Ambiental: El modelo empieza con un diagnóstico externo para verificas las oportunidades que deben explotar y las amenazas ambientales que deben neutralizar, Esto corresponde a lo que existe en el ambiente.
b. Evaluación interna de la organización: A continuación se hace un diagnóstico interno para verificarlos puntos fueres (que deben ser ampliados) y los puntos débiles (que deben ser corregidos). Esto corresponde a lo que existe en la organización.

El mapeo Ambiental y la Evaluación de la organización propocionan los medios para la creación de la tabala SWOT (strenghets, weaknesses, opportunities, threats), tambíen conocido como FODA, es decir:
○ Puntos fuertes.
○ Puntos débiles
○ Oportunidades
○ Amenazas.






1.3) La Escuela del posicionamiento: Modelo de Boston Consulting Group (BCG)
El BCG es una empresa de consultoría estratégica que montó un modelo de posicionamiento estratégico para atender a sus clientes corporativos. Parte de la premisa de que la organización necesita tener una cartera de productos con diferentes tasas de crecimiento y participaciones en el mercado. La composición de la cartera está en función del equilibrio entre flujos de efectivo. El modelo se basa en cuatro tipos de productos que determinan el flujo de caja.
a. Vacas lecheras: Son productos de alta participación en el mercado y crecimiento lento, producen grandes volúmenes de caja, superiores a la reinversión necesaria para mantener la participación ene l mercado. Este tipo de productos proveen fondos para el crecimiento futuro de la organización.
b. Perros callejeros: Son productos con baja participación en el mercado y bajo crecimiento, sin embargo su utilidad debe de re invertirse en ellos para mantener su participación Se consideran como innecesarios para la cartera pero hay que mantenerlos. Todos los productos terminan convirtiéndose en vacas lecheras y perros callejeros.
c. Niños problema. Son productos de baja participación en el mercado y alto crecimiento, casi siempre exigen mas dinero de lo que pueden generar, son productos que pueden convertirse en estrellas con fondos adicionales.
d. Estrellas: Son productos de alta participación en el mercado y alto crecimiento, casi siempre presentan utilidades. Son productos que garantizan el futuro.

Toda organización necesita una cartera de negocios equilibrada para aprovechar las oportunidades de crecimiento. Este modelo de BCG tomo las dos categorías principales del modelo de la escuela de diseño; ambiente externo y capacidades internas, selecciono una dimensión clave para cada una, es decir el crecimiento del mercado, las ordeno a lo largo de los dos ejes de una matriz, dividiéndolas en alto y bajo, e inserto uno de los campos rótulos para las cuarto estrategias genéricas resultantes. Lo que necesita hacer la organización es identificar sus condiciones y elegir su estrategia o secuenciar sus estrategas al pasar por la matriz.



1.4) Escuela de posicionamiento: modelo de Porter de análisis competitivo. Porter no es el autor de la teoría. Su preocupación fue analizar el ambiente, al cual se le da el nombre de industrias, para el la estrategia debe basarse en la estructura del mercado en el cual operan las organizaciones.
Porter tomo el enfoque de la escuela de diseño y la aplico al ambiente externo de la organización, utilizando procedimientos tipos de la escuela de planeación (Teoría neoclásica).
El modelo de Porter identifica cinco fuerzas en el ambiente de una organización.
a. Amenazas de nuevos ingresos: Para entrar a una industria las empresas necesitan superar las barreras en la entrada, tales como:
i. Economías de Escala
ii. Requisitos básicos de capital
iii. Lealtad de los clientes.
iv. Marcas Establecidas.
Barrearas elevadas desmotivan la entrada de nuevos competidores, barreras bajas llevan a una elevada competencia.


b. Poder de negociación con los proveedores de la organización: Los proveedores tratan de cobrar los precios mas altos por sus productos, surge la lucha de poder entre las empresas y sus proveedores. L a ventaja se inclina hacia el lado que tiene mas operaciones. O que tienen menos que perder con la termina de la relación.
c. Amenaza de productos substitutos: La competencia depende los productos que son substituibles por otros productos.
d. Intensidad de la rivalidad entre organizaciones competidoras: Todos los factores anteriores convergen hacia la rivalidad, que constituyen un cruzamiento entre la guerra abierta y la diplomacia pacifica.
Las características de cada una de esas fuerzas ambientales explican por qué las organizaciones adoptan una determinada estrategia.
Porter asume la posición de que algunas estrategias genéricas sobresalen a la competencia a largo plazo, Esa noción es parecida con los bloques de construcción de Clausewitz que define la escuela del posicionamiento
Las empresas necesitan hacer una opción entre tres estrategias genéricas para alcanzar el desempeño por encima de la industria, a saber:
○ Liderazgo en el costo: tiene como meta la producción de bajo costo de la industria, se puede determinar por experiencia o por economía de escala.
○ Diferenciación : Involucra el desarrollo de productos o servicios únicos, en base a la lealtad a la marca del cliente.
○ Enfoque: Procura atender segmentos de mercado definidos y estrechos.







Porter también introdujo el concepto de cadena de valor, sugiere que la organización puede ser desagregada en actividades primarias y de soporte. Las actividades primaras están directamente involucradas en el flujo de productos hacia el cliente e incluye la logística. Las actividades de soporte apoyan a las as primarias e incluyen el suministro y desarrollo tecnológico, administración de recursos humanos y provisión de infraestructura.


2) La táctica
Es el esquema específico de empleo de algunos recursos dentro de una estratégia general. Exige planes operacionales para implementarlas.
El transformar la estratégia en tácticas y planes operacionales permiten la integración de todos los esfuerzos en un mismo sistema de acciones simultáneas.


3) Componentes básicos de la estratégia organizacional



4) Factores que intervienen en la estratégia organizacional

Las estrategias organizacionales están inmersas en un microambiente interno en donde conviven:
a) Competidores
b) Proveedores
c) Agencias reguladoras
d) Clientes

Y por otro lado, en un macroambiente en donde se encuentran:
a) Variables económicas
b) Variables políticas
c) Variables tecnológicas
d) Variables culturales
e) Variables ecológicas
f) Variables demográficas
g) Variables sociales.


Tanto como el microambiente como el macroambiente influyen en las estrategias trazadas y es necesario hacer los ajustes pertinentes por parte de la Dirección.



5) Modelos para formular estrategias.

Como se mencionó en el punto 1 (Enfoques situacionales a la estrategia para una organización), se cuentan con algunos modelos para definir estrategias dependiendo de la empresa y las habilidades.
En particular hay dos estrategias que son frecuentemente utilizadas

5.1) Análisis DOFA o FODA

Esta herramienta permite generar mapas ambientales de fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades para la empresa.
Podemos definir el proceso de FODA como sigue:
a) Evaluación de la misión, visión y valores.
b) Elaboración del mapa interno de la empresa en donde se buscarán fortalezas y debilidades
c) Elaboración del mapa externo en donde se buscarán oportunidades y amenazas.
d) Identificación de estrategias para maximizar las fortalezas y oportunidades.
e) Identificación de estrategias para minimizas las debilidades y las amenazas.
f) Los puntos d y e, permitirán definir nuevos objetivos e inclusive una nueva misión.
g) Finalmente, la formulación de la estrategia en forma clara y definida.
h) La estrategia debe implementarse, realizando probables cambios en: la cultura de la empresa, el liderazgo, en los empleados, en los sistemas de información y controles.



Como ejemplo para el ambiente interno y externo podemos citar:



5.2) Análisis de Porter:
Otra forma de poder generar las estrategias para una empresa es el análisis de Porter, este análisis es más específico para empresas del ramo industrial, en donde el administrador debe conocer las fuerzas que intervienen en su industria y así determinar el nivel de competitividad.
De acuerdo al modelo de Porter , la competitividad en la industria está determinada por los siguientes factores:
a) Las nuevas empresas de la industria
b) Los productos substitutos.
c) Capacidad de los proveedores para controalr los costos de materiales.
d) Poder de negociación con los compradores.
e) Nivel de competencia.
A los puntos anteriores se les conoce como las 5 fuerzas que guian la competencia industrial



Porter identifico seis barreras de entrada que podría usar la emprsa como ventaja competitiva:

a) Economía de escala: esta barrera supone que a mayores volúmenes de producción, los costos se reducirían y por lo tanto el precio del producto será más bajo; en consecuencia esto dificultaría la entrada a un nuevo competidor en el mercado.
b) Diferenciación del producto: Entre más diferenciado y posicionado esté el producto, la competencia tendrá que hacer fuertes inversiones para poder competir con él. Es importante comentar que actualmente la velocidad de copia de un producto (por ejemplo los Chinos) es muy rápida en los mercados globalizados actuales.
c) Inversión de capital: Se basa en el hecho de una posición financiera holgada de una empresa, en donde podría soportar una guerra de desgaste de precios con sus competidores
d) Costos independientemente de escala: En síntesis es el aprovechamiento de ventajas como el control de materias primas, aprovechamiento de subsidios por parte del gobierno. Para aprovechar esta barrera deberá realizar una nueva campaña publicitaria, rediseño de un producto; de tal manera que se evitaría el ingreso al mercado de un producto substituto.

sábado, 27 de febrero de 2010

Administración Estratégica

1) Definición
Se define como el proceso que se sigue para asegurar que una organización posea una estrategia organizacional apropiada hacia la consecución de objetivos a largo plazo.
Representa la articulación de todo lo organizacional y es el unificador de los componentes en una empresa.
La actividad del administrador se orienta hacia la organización completa para moldear su futuro y preparar su destino dentro de un marco de globalización.

2) Elementos involucrados en la estrategia:
• Recursos limitados.
• Incertidumbre en cuanto a las intenciones del competidor.
• Asignación irreversible de recursos.
• Necesidad de coordinación de acciones en el tiempo.

3) Proceso de Administración Estratégica.


El proceso de Administración Estratégica, como todo proceso de administración está dividido en etapas de:

I) Planeación: Fase de Planeación Estratégica, contiene: Elementos y el Análisis - Diagnóstico. En los Elementos se considerarán los objetivos tomar decisiones pertinentes para definir las estrategias.; En el análisis y diagnostico se deberán considerar los componentes del ambiente interno y externo que pudiesen afectar la empresa como; Las Amenazas y Oportunidades, se deberá de investigar y diagnosticar el significado de los cambios en los factores económicos, gubernamentales, legales, del mercado, de la competencia, de proveedores, tecnológicos, geográficos y sociales. Para el caso de los elementos internos deberá diagnosticar las fortalezas y debilidades financieras, de recursos humanos, de capacitación, producción, mercadotecnia, investigación y desarrollo, etc.

II) Organización: Fase de Diseño Organización, en este punto deberá considerar la Formulación y Selección de Estrategias adecuadas para la organización.

III) Dirección y Control: Fase de Desarrollo Organizacional, en donde deberá implementar las políticas, selección de tecnologías, promover el liderazgo, cambio de mentalidad del personal y demás factores que puedan afectar el llevar a cabo las estrategias definidas. Finalmente deberá de evaluación las estrategias para determinar si se deben hacer correcciones o ajustes a las mismas.

Este proceso es ciclo durante la vida de la empresa.

4) Modelo de Administración Estratégica.



En le modelo de Administración Estratégica intervienen:
a) Los recursos para implementar la estratégia
b) La cultura
c) Los mercados: La estratégia debe estar alineada
d) La Estructura Organizacional: Se debera tener la infraestructura y personal suficinete.

domingo, 14 de febrero de 2010

Roles del Administrador Financiero

Funciones del Administrador Financiero.
Son 3 funciones principales:
1) Planeación de análisis financieros: Transformar los datos de modo que se pueda vigilar la posición financiera de la empresas y evaluar la necesidad de incrementar su capacidad productiva y determinar financiamiento adiciona que se requiera
2) Determinación de la estructura de los activos: El termino estructura y composición se refiere al importe monetario del activo circulante y fijo. Debe determinar y tratar de mantener niveles óptimos de cada activo circulante, así como determinar cuales son los mejores activos fijos que se deben adquirir, también deberá analizar los activos que se deben remplazar
3) Manejo de la estructura financiera: Se ocupa del pasivo y capital de la empresa, debe determinar la composición mas adecuada del financiamiento corto y largo plazo, esto afecta la rentabilidad y liquidez general de la empresa. También debe determinar las fuentes de financiamiento y en que momento.

El administrado financiero debe de considerar los riesgo cuando se evalúan las inversiones.
Deben advertir la política de entrega de dividendos de una empresa

1. Representación.
Esta función tiene que ver con la definición pura de la autoridad formal.
Una organización está constituida por un grupo de hombres y como consecuencia de ello se requiere que alguien cumpla el rol de vocero, de elemento aglutinante, de nexo ante la comunidad. El “administrador” en todo momento está representando a la organización.
Por tal razón, todo acto o proceder del ejecutivo; independientemente de la consecuencia que de ellos se pretende; son un modelo que el contexto analiza y utiliza en la elaboración de los juicios de valor para con el individuo que los realiza y de la organización donde él se encuentra involucrado.
2. Liderazgo.
El administrador es el responsable directo del logro de los objetivos que la organización se ha planteado. Para ello se le brinda de los recursos necesarios, entre los cuales (constituyéndose en el más importante) se lo responsabiliza por la conducción de un grupo de hombres.
El deberá conducir la labor de la organización en pos de la consecución de los objetivos propuestos, por tal, él debe liderar la operatoria.
Aquí debemos recordar que la “organización formal” dota al administrador de “autoridad” y así dicho hombre se convierte en “jefe”. En este punto estamos hablando de tal asignación pero reconociendo que el ideal de todo jefe es constituirse en un verdadero “líder”; es decir, disponer de la autoridad que otorga la organización informal.
Aquel administrador que en su figura se yuxtaponga la “jefatura” y el “liderazgo” tendrá el 100 % de la conducción del grupo dado que hará uso “autoridad” que le otorga la jerarquía formal y el “poder” que se desprende del liderazgo del grupo social.
3. Planificador.
Este es un rol fundamental dentro de la organización, por consiguiente, se requiere de una visión integradora y del más alto nivel para llevarla a cabo.
Se refiere a la capacidad de coordinación en el tiempo de los recursos disponibles (actuales y futuros; materiales, humanos e intangibles) en función de las necesidades operativas en directa relación a de los objetivos deseados
De no cumplimentar dicha gestión, la organización, se encontraría actuando en forma reactiva (reacciona en función del estímulo directo) y no pro-activa; lo que conlleva una relativa lentitud en su respuesta y vulnerabilidad dado la dependencia al estímulo exterior.
La planificación requiere la interpretación de las necesidades operativas y estratégicas y la disposición de los medios para satisfacer a las mismas.
Solo aquel que se encuentra en el centro neurálgico de la organización, que tiene acceso del conocimiento de las capacidades y limitaciones de su estructura y que se encuentra en contacto con el entorno puede llevar a buen término esta tarea. El “administrador” es el único hombre que tiene dicha capacidad.
4. Enlace.
El administrador ocupa gran parte de su tiempo oficiando de “hombre de enlace” con el contexto. La empresa se encuentra constituida por muchas personas. La gran mayoría de ellas tiene su epicentro de acción dentro de la organización; su cabeza está en su escritorio, con sus papeles y obligaciones funcionales.
El ejecutivo, además de sus tareas operativas, tiene la responsabilidad de desarrollar y mantener un fluido contacto con el contexto. El objetivo perseguido no es otro que permitir a la empresa cambiar e inter-relacionarse con el mundo que la rodea.
5. Base de Datos e Centro de Información.
El administrador es un cazador de datos e información. Su figura se asemeja a un pulpo donde cada información; al margen si es formal o informal; escrita, verbal o por otro medio; solicitada u ocasional e incluso una simple especulación; se convierte en una presa codiciada para su apetito voraz.
Su puesto es un importante centro neurálgico de donde emanarán las decisiones que le permitirán a la organización competir e intentar cumplir con sus objetivos; ergo, la información es el combustible indispensable de tal gestión. De la cantidad, oportunidad y calidad de ella dependerá en gran parte el éxito.
6. Distribuidor.
La información que dispone el “administrador” no es para su exclusivo uso. Dicho elemento es un recurso invalorable solo cuando es utilizado convenientemente por el o los individuos asignados para tal tarea.
Por ende, el administrador debe saber distribuir la información que recolectó a la organización en su todo considerando para ello las particularidades de cada sector e individuo y la función que los mismos deben cumplir dentro del plan maestro.
El administrador debe compartir y brindar la información a sus colaboradores directores e indirectos sabiendo que de no ser así le estaría quitando capacidad de respuesta a su empresa.
Nadie mejor que él tiene la capacidad para capturar los datos del entorno, los miembros de la organización, en mayor o menor medida, les resulta dificultoso o poco transparente la visualización de la problemática exterior y cómo se interpreta ésta a la luz del “plan estratégico”.
7. Vocero.
Como consecuencia directa de los puntos anteriores, el “administrador”, se constituye en el vocero oficial de la compañía.
La voz de le organización, el hombre con quien hablar, negociar, acordar.
Su voz es escuchada por la comunidad, más allá de su componente personal, como la palabra de la empresa a la que representa. Es en la voz del administrador una de las formas de comunicación de la organización.
El poder de influencia que ejerce el CEO de cualquier empresa se debe a esto y no tanto a sus intrínsecas características de personalidad.
8. Intrapreneur.
El “administrador” es una topadora que quiebra conformaciones petrificadas por el tiempo que solo le indican que “no” se puede hacer aquello; que “no” se tiene el presupuesto necesario; que “no” es lógica tal o cual medida; que el mercado “no” va a responder; etc..
El “administrador” es un soñador que embriaga a la organización con su sueño, le hace desear alcanzarlo, los motiva para poner en funcionamiento los procesos y los anima en el esfuerzo cotidiano.
Para ello el “administrador” debe compartir sus pensamientos y permitir enriquecer los mismos mediante la participación de sus colaboradores.
Así mismo muchas veces debe modular su plan en pequeños proyectos que son llevados a cabo en forma paralela o en diferentes tiempos a fin de hacerlos alcanzables y en la sumatoria de metas obtenidas lograr la satisfacción de los objetivos máximos.
9. Administrador de conflictos.
La organización; al igual que los seres humanos; es encuentra en un proceso de cambio y dentro de un contexto igualmente cambiante. Esto origina un constante flujo y reflujo de estímulos (positivos y negativos); en otras palabras, vemos que la organización vive una continua crisis dado que la modificación del status quo es lo único que se mantiene fijo.
Estas crisis dar fundamento a los conflictos, que no son otra cosa que la puja entre intereses contrapuestos o factores de poder de distinta especie.
Dichos conflictos no se generan por la incapacidad o ignorancia del administrador de turno, hecho que permite que la cuestión se torne de tal magnitud que alcance proporciones críticas; aún al administrador más capaz y habilidoso les resulta imposible anticiparse a todas las consecuencias de las acciones o decisiones que encaran.
No existe organización en el mundo, que pueda prever todas las variables y contingencias posibles (Teoría de la Racionalidad Limitada); por tal, todo administrador invierte una gran parte de su tiempo en dar solución a los conflictos.
De no cumplirse con tal misión, la organización caería en un profundo caos que la paralizaría y desintegraría por completo, impidiendo así el logro de los objetivos propuestos.
10. Facilitador de recursos.
Esta función tiene dos grandes aristas. La primera es la definir y asignar los recursos para cada unidad. La segunda es la de estar atento y predispuesto a facilitar cualquier otro recursos que los distintos sectores puedan necesitar para cumplir su misión.
La errónea asignación de recursos o el escatimar los mismos solo permiten asegurar el fracaso de la organización.
11. Negociador.
Una gran parte del tiempo disponible del “administrador” estará comprometido con la “negociación”.
Dado que es él la persona que puede disponer de los recursos de la organización el peso de la negociación siempre pasará por sus hombros.
Por tanto, dicha gestión pasa a ser una rutina de la función.
La negociación podrá ser con factores externos o internos, por problemas estratégicos o aparentemente menores, no obstante, todo aquello que comprometa en todo o en parte a la organización es responsabilidad del “administrador”, por ende, él estará comprometido en la resolución del conflicto.
Las funciones que antes detallamos, no pretende ser un listado acabado de las innumerables tareas que realiza un “administrador” en una organización moderna.
El concepto de “administrador” clásico ya caducó. Este se asocia a la idea de mantener un esquema dado en el tiempo. Hoy estamos hablando de una función eminentemente dinámica, competitiva y exigente.
El “administrador” actual se debe asociar al Capitán de buque en el medio de una violenta tormenta, donde además de lidiar con la problemática interna de su organización debe evaluar el contexto y tomar decisiones que lleven a su nave al puerto (objetivo) deseado.
Ninguna función dentro de la organización tiene la importancia como la del “administrador”. Es él único responsable de llevar a destino a la empresa.
12) Creatividad.
La primera tarea de un gerente es crear o hacer que otros creen.
La creatividad proporciona valiosas ideas para los productos, servicios y métodos para la organización.
Con creatividad se asegura el futuro y permite encontrar mejores medios para alcanzar los objetivos o metas. Sin creatividad una organización está condenada a morir, pues si no proporciona mejores satisfacciones, otra organización lo hará.
13) Planificación.
Otra tarea del gerente es determinar cuáles son los objetivos de la organización y la forma en que éstos van a ser alcanzados.
14) Organización.
Esta tarea del gerente es realizada después de terminada la planificación, aquí se determinan exactamente cuáles son las actividades que se requieren para alcanzar los objetivos. Entonces se agruparan aquellas en unidades trabajo, estructurando funciones, actividades, metas, relaciones autoridad-responsabilidad, así como el flujo de información y comunicación en la organización.
15)Motivación.
Esto significa descubrir el estimulo para conducir a determinados individuos a un comportamiento mas deseado. Se trata de hacer compatibles los objetivos del trabajador con los de la organización. Así se logra motivar a los trabajadores para que trabajen por los objetivos organizacionales.
16)Control.
Las organizaciones necesitan saber lo bien que están alcanzando sus objetivos.
El control compara los sucesos que se registraron en la organización y los objetivos que se alcanzaron, con los que se deseaban.
Si se descubren desviaciones estas se corrigen.
El control produce orden, disciplina y desempeño coordinado dentro de la organización.
El control proporciona la respuesta si se debe continuar con el actual desempeño o si se debe corregir.
La planificación fija los objetivos. El control informa sobre cómo se están logrando dichos objetivos

Niveles Organizacionales.

En las empresas en general se tienen 3 niveles organizacionales que delimitan y establecen roles y responsabilidades de visión, actuación, alcance y duración.
Los niveles básicos son:


  • Institucional: La parte más alta de la organización, constituido por los presidentes, socios y directores, su rol es de planeación

  • Intermedio: el Gerente, articula la información institucional y operacional, su rol es táctico

  • Operacional: se compone por la cadena de mando que se ubica debajo de Gerente, y son netamente operativos.


Se puede definir a la estrategia como la suma de todas las decisiones, correctas o equivocadas, que determinan el futuro y producen resultados buenos a malos.


La táctica contesta a la pregunta de cómo llevamos a cabo nuestros planes e ideas. Calcular con exactitud cada movimiento, encontrar maniobras, combinaciones o recursos para lograr un objetivo.




Administración Corporativa

La Administración Corporativa es la encargada de facilitar el trabajo sustantivo de la empresa para que se realice en orden y armonía; creando sinergias para el mejor aprovechamiento de los recursos con las mejores condiciones en materia de: relaciones laborales, recursos humanos, servicios médicos y jurídicos, innovación y transformación cultural, administración patrimonial, servicios corporativos, y seguridad física en las empresas con el objeto de maximizar los ingresos y minimizar los costos. (costo-beneficio).

La administración corporativa se basa en el compromiso de sostener una dirección confiable, proporcionando una forma de administración de alta transparencia que beneficie a todas las partes involucradas, con el objetivo de incrementar el valor corporativo, fortalecer la supervisión de la gestión y cumplir con los estándares éticos de conducta corporativa.

1) Actores de la Administración Corporativa
Los actores que intervienen en la Administración Corporativa (depende de las empresas) son: los Socios y Directores de primer nivel de mando.
En ocasiones se establece una junta de auditores estatutarios que garantizan la ejecución firme del plan de negocios a mediano plazo.


2)Decisiones importantes de la Alta Dirección.

  • Planeación Estratégica (Estratégias para alcanzar los objetivos).
  • Presupuesto de Capital (Recursos para las estrategias).
  • Estructura de Capital (¿Dónde genero esos recursos?)
  • Administración del Capital de Trabajo. (Tácticas + Recursos + Personas + Dirección)


3) Definición de Administración.
Es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el empleo de los recursos organizacionales para alcanzar objetivos de manera eficiente y eficaz

4) Proceso Administrativo

  • Planeación : Fijar Objetivos y curso de acción.
  • Organización: Medios y recursos necesarios para llevar a cabo la planeación, se asigna tareas.
  • Dirección: Puesta en marcha de lo planeado y lo organizado.
  • Control: Seguimiento y Monitoreo y Evaluación.

La administración debe combinar eficiencia y eficacia para conseguir los objetivos de las organizaciones.
Eficiencia: hacer las cosas bien de manera correcta (aprovechamiento de los recursos)
Eficaz: Logro de objetivos.

La eficiencia es necesaria pero no suficiente, siempre debe ir acompañada de la eficacia para la obtención de resultados.

Eficaz + Eficiente llegas a la excelencia.

El administrador es responsable del desempeño de una o mas personas de la organización, planea, organiza ,dirige a las personas, gestiona y controla los recursos materiales, financieros, informáticos y tecnología para conseguir determinados objetivos.



Capital, Activo y Pasivo

1) Introducción:
El termino capital, aunque tiene varios significados, por lo general se refiere al dinero o a los bienes expresados en dinero que posee una presiona.
Para poder tener un concepto claro del verdadero significado que el capital tiene en el estudio de la contabilidad, a continuación se explica lo que se entiende por capital en los tres aspectos que pos si mismo puede representar:
Capital económico: Es uno de los factores de la producción y está representado por el conjunto de bienes necesarios para producir riqueza. Como ejemplo podemos dar las herramientas de trabajo de cualquier oficio.
Capital Financiero: Es el dinero que se invierte para que produzca un renta o un interés.
Capital contable: Es la diferencia aritmética entre el valor de todos los bienes y derechos de la entidad y el total de sus deudas y obligaciones.

2) Términos especiales de la contabilidad.
En contabilidad se emplean términos especiales de carácter técnico para indicar con ellos ciertos conceptos, a saber:
Activo: Representa todos los bienes y derechos que son propiedad de la empresa o entidad
Pasivo: Representa todas las deudas y obligaciones a cargo de la entidad.
Capital contable: capital líquido o capital neto: Es al diferencia aritmética que existe entre el activo y el pasivo.

3) Definiciones:
Activo: Un activo es un recurso controlado por una entidad, identificado, cuantificado en términos monetarios, del que se esperan fundamentalmente beneficios económicos futuros, derivado de las operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad. (NIF A-5)
Pasivo: Un pasivo es una obligación presente de la entidad, virtualmente ineludible, identificada y cuantificada en términos monetarios y que representa una disminución futura de beneficios económicos, derivada de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad (NIF A-5)

4) Tipos de Capital:
Capital contable o patrimonio contable: El concepto de capital contable es utilizad para las entidades lucrativas, y el de patrimonio contable para las entidades con propósitos no lucrativos.
El capital contable puede ser positivo o negativo, según sea la resta de los Activos y Pasivos

Capital de trabajo o capital neto de trabajo: Es la diferencia entre los totales del activo y pasivo circulante. El activo y pasivo circulante lo conforman las partidas que habrá de consumiese en un periodo no mayor a un año.
Capital propio: Es la inversión que hace un solo dueño a la empresa
Capital social: Es la inversión que los socios o accionistas hacen en la empresa constituida bajo la forma de sociedad mercantil.
Capital contribuido: Está conformado por las aportaciones de los propietarios de la entidad.
Capital ganado: Son las utilidades y pérdidas integradas acumuladas, así como por las reservas creadas por los propietarios.

5) Clasificación del activo.
Debido a que el activo lo constituyen bienes y derechos que son recursos de distinta naturaleza, se juzgó conveniente clasificarlos en grupos formados con elementos o partidas homogéneas.
La clasificación de los elementos lo constituyen el activo de la empresa y debe hacer atención a su mayor y menor grado de disponibilidad.
Mayor grado de disponibilidad: Un elemento tiene mayor grado de disponibilidad en tanto más fácil su conversión o transformación en efectivo.
Menor grado de disponibilidad: Un elemento tiene menor grado de disponibilidad en tanto sea menos fácil su conversión o transformación en efectivo.

En atención a su mayor o menor grado de disponibilidad, los elementos o partidas que constituyen el activo de la entidad se clasifican en tres grupos:

  • Activo Circulante
  • Activo fijo o activo no circulante
  • Activo diferido o cargos diferidos.

6) Activo Circulante.
Caja y bancos
En esta cuenta se registrará el dinero en efectivo, en cheque y boletos de tarjetas de crédito que entren en la empresa. Se abonará al depositar en el banco los ingresos recibidos y los pagos en efectivo.
Caja: tiene una cuenta auxiliar denominada Caja Chica que se emplea para registrar los pequeños desembolsos en efectivo.
Bancos: esta cuenta se emplea para controlar el dinero que se moviliza en las denominadas cuentas corrientes bancarias. Con los Bancos se suelen realizar diversas operaciones, no siempre en dinero, en cuyo caso la cuenta que controle esa operación deberá complementarse con un apellido. Por ejemplo: Banco Cuenta Giros al Cobro, Banco Cuenta Giros Descontados.
Inversiones Temporales: Son inversiones de inmediata recuperación.
Deudores diversos: La emplearemos para controlar determinados documentos debidamente formalizados que representen créditos a favor de la empresa. Los documentos negociables más importantes que se controlan por intermedio de esta cuenta son las denominadas letras de cambio o giros y los pagarés. Para que sean registrados en esta cuenta deben haber sido aceptados por sus deudores. Esto significa reconocer una deuda y comprometerse a cancelarla a su vencimiento o a la vista.
Cuentas por cobrar / Documentos por cobrar : Para controlar los créditos a favor de la empresa, no reconocidos por medio de la aceptación de letras de cambio o pagarés sino por medio de facturas emplearemos Cuentas por Cobrar.
Mercancías, inventarios o almacén: Como su nombre lo indica, la cuenta Inventarios de Mercancías o simplemente Inventarios, la emplearemos para reflejar el valor de las mercancías propiedad de la empresa adquirida o producida con la intención de venderlas.
Anticipo a Proveedores: Se utiliza está cuenta cuando el proveedor incumplió en la entrega de mercancías en un lapso menor a un año.

7) Clasificación del pasivo

En consideración a que también el pasivo lo constituyen deudas y obligaciones de distinta naturaleza, se juzgó conveniente clasificarlas en grupos formados con elementos o partidas homogéneas.
La clasificación de los elementos que constituyen el pasivo de la entidad se debe de hacer en atención a su mayor y menor grado de exigibilidad.
Por lo anterior, el pasivo se clasifica en:

  • Pasivo circulante o pasivo a corto plazo
  • Pasivo fijo o pasivo a largo plazo
  • Pasivo diferido o créditos diferidos.

8) Pasivo Circulante:
Pasivo circulante o pasivo a corto plazo: Este grupo lo constituyen las deudas y obligaciones a cargo de la entidad, cuyo vencimiento sea en un plazo menor de una año, o menro al de su ciclo financiero a corto plazo
Las principales cuentas de pasivo a corto plazo son:

  • Proveedores
  • Documentos por pagar
  • Acreedores diversos
  • Impuestos pendiente de pago
  • Gastos diversos pendientes de pago

sábado, 13 de febrero de 2010

Marco Conceptual de las Finanzas

1) Definición
Las finanzas estudian la manera en que los recursos escasos se asignan a través del tiempo



2) Finanzas, Economía y Contabilidad.
El conocimiento de la economía es necesaria para entender tanto el entrono financiero como la toma de las decisiones, son la razón fundamental de la administración financiera contemporánea.

  • La Macroeconomía proporciona al administrador financiero una mejor comprensión de las políticas del gobierno y las instituciones privadas con las que se controlan la actividad económica, operando dentro de las reglas del juego establecidas.
  • El administrador financiero se apoya en la teoría microeconómica para operar la empresa y maximizar las utilidades.
  • El administrador financiero toma los datos necesarios de la contabilidad para la toma de decisiones.
  • El contador hace el registro de las operaciones y el financiero se ocupa de mantener la solvencia de la empresa.

3) Importancia de las Finanzas.

Las finanzas son la base de toda actividad comercial, y sin ellas la misma no se podría llevar a cabo, por ello es bueno que tengamos en cuenta que el concepto de finanzas, no solo se limita a explicarnos de qué se tratan, sino que también nos señala todos los factores que en ellas inciden.
Una decisión fundamental en el ámbito de las finanzas es cuanto invertir y cuanto consumir.

  • Cuando se usa recursos para satisfacer deseos y necesidades del presente, se llama consumo.
  • Mientras que si estos recursos se emplearán para aumentar el consumo futuro, se denomina inversión.

Lo primero para conocer la situación de una firma, es partir de la estimación de los flujos de caja esperados de los ingresos y de los egresos, con el fin de conocer el posible excedente.

4) Clasificación de las Finanzas:
Se clasifican en:

  • Finanzas públicas.
  • Finanzas Privadas.

Las Finanzas Públicas: Las Finanzas Públicas constituyen la actividad económica del sector público, con su particular y característica estructura que convive con la economía de mercado, de la cual obtiene los recursos y a la cual le presta un marco de acción. Comprende los bienes, rentas y deudas que forman el activo y el pasivo de la Nación y todos los demás bienes y rentas cuya administración corresponde al Poder Nacional a través de las distintas instituciones creadas por el estado para tal fin Finanzas
Las Finanzas Privadas:Están relacionadas con las funciones de las empresas privadas y aquellas empresas del estado que funcionan bajo la teoría de la óptima productividad para la maximización de las ganancias.

5) Áreas de las Finanzas:

  • Economía financiera
  • Finanzas de comportamiento cuantitativo
  • Finanzas corporativas
  • Finanzas experimentales
  • Finanzas personales
  • Finanzas públicas
  • Matemática financiera

6) Sistema Financiero Mexicano:
Es el conjunto de mercados e instituciones mediante las cuales se realizan transacciones financieras y el intercambio de activos y riesgos.